|   | 
		
		 
    
    IGLESIAS
      DE MOTRIL  | 
	
	
		|   | 
		  | 
	
	
		|   | 
		
       
      
      Santuario
      de Nuestra Señora de la Cabeza  | 
	
	
		
		
		  | 
		
      Situado en la zona sur de Motril, en el Cerro donde 
		se levantaban las antiguas ruinas de la alcazaba musulmana. En el siglo XVII la iglesia se convirtió en convento de
      Franciscanos y al mediar el siglo pasó a ser patronato de la ciudad y
      reedificado bajo la dirección del arquitecto Isidro la Chica. 
		
		<<< Mas 
		información>>>  | 
	
	
		|   | 
		
      
  | 
	
	
		|   | 
		
       
      
      Iglesia
      Mayor de la Encarnación  | 
	
	
		
		
		  | 
		Situado en el centro de la ciudad, 
		junto al Ayuntamiento. Comenzó a ser construida en 1510 de estilo 
		mudéjar, orientada de esta a oeste. Construida con dos puertas 
		principales, la principal, abierta en el testero sur, mirando a la plaza 
		del Ayuntamiento, Plaza de España, la otra, orientada al Norte, dando a 
		la Plaza de la Libertad. | 
	
	
		|   | 
		
      
  | 
	
	
		|   | 
		
       
      
      Iglesia
      de la Victoria  | 
	
	
		
		
		  | 
		
      
		En 1580 se levanta el convento de los 
      Frailes Mínimos de la Victoria 
      del que sólo se conserva en la actualidad 
		la Iglesia de la Victoria. Fundada por 
      Alonso de Contreras y su 
		mujer 
      Ana Gutiérrez, de planta 
		rectangular, su puerta principal da al norte, a la Plaza de los 
		Agustinos. | 
	
	
		| 
		  | 
		
      
  | 
	
	
		|   | 
		
       
      
      Iglesia
      de la Virgen del Carmen  | 
	
	
		
		
		  | 
		
    
    Construida en 1583 como 
    
    	Ermita de San Roque para 
		conmemorar a las víctimas de la epidemia de peste sufrida por la 
		población de Motril en ese año.  Se levantó sobre un pequeño 
		promontorio elevado artificialmente en forma cuadrangular, cuyo centro 
		lo ocupa una cruz de piedra.
    
      	 | 
	
	
		| 
		  | 
		 
      	 | 
	
	
		|   | 
		
    
    Iglesia
      de Capuchinos  | 
	
	
		
		
		  | 
		Hacia 1641 se establece en Motril la 
		orden religiosa de los Capuchinos, comenzando a construir un convento 
		pese a la oposición de las otras dos ordenes religiosas existentes en el 
		municipio, Franciscanos y Frailes Mínimos de la Victoria. 
      La iglesia junto al convento, se
      comenzó su construcción  en 1652, finalizando hacia 1656. 
		Este templo se caracteriza por su extrema 
		sencillez y pobreza, renunciando a cualquier rasgo de ostentación 
		decorativa. El templo consta de una única nave, sin capillas laterales, 
		  | 
	
	
		| 
		  | 
		 
		 | 
	
	
		|   | 
		
    
    Iglesia
      del Convento de las Nazarenas  | 
	
	
		
		
		  | 
		 El convento donde está ubicada 
		la iglesia fue fundado en 1717, la primera iglesia que se construyó era 
		muy reducida, por lo que posteriormente se construyó hacia 1830 otra que 
		es la que perdura en la actualidad.
      Consta la iglesia de un atrio cubierto,
      y una reducida nave principal cubierta por una bóveda de medio cañón,
      con un coro al pie de iglesia y una capilla mayor elevada sobre tres gradas
      de forma semicircular.  La imagen mas venerada de este templo 
		es la de Jesús del gran Poder, que se encuentra en un altar 
		situado en un lateral | 
	
	
		| 
		  | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
    
    Ermita
      de San Antonio  | 
	
	
		
		
		  | 
		 Situada al norte de la 
		población, tiene su origen en la petición que en 1652, hicieron al 
		Ayuntamiento nueve vecinos de ascendencia portuguesa. En 1679, con 
		motivo de una epidemia de peste, San Antonio es declarado patrón de 
		Motril. Este templo fue destruido casi por completo en la guerra civil, 
		y se reedificó en 1960. Rehabilitada en 2006, las obras consintieron en 
		cambiar pavimentación, rehabilitación de la solorea de la zona del 
		mirador y revestimiento de la fachada y dotación de iluminación. Es una 
		Ermita de alta significación histórica representativa de la religiosidad popular
      de los motrileños. | 
	
	
		| 
		  | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
    
    Ermita
      de Las Angustias  | 
	
	
		
		
		  | 
		Ubicada en la zona norte de la ciudad, 
		construida hacia 1706. Se construyo sobre una simple estructura 
		rectangular sin decoración alguna que no deja adivinar la profunda 
		decoración barroca del interior. 
       Consta de una nave principal, con un excelente tratamiento arquitectónico
      y decorativo, una capilla cuadrada donde se ubica un retablo y un camarín
      que acoge una imagen de la virgen de las Angustias.  | 
	
	
		| 
		  | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
    
    
    Ermita del Señor de Junes  | 
	
	
		
		
		  | 
		Situada 
    en el casco antiguo de la ciudad en lo que antiguamente debió de ser la judería 
    motrileña. Hay datos de esta ermita de los últimos años del siglo XVIII. En 
    el siglo XIX, el Nazareno que en ella se da culto, adquirió una importante  
    significación en la religiosidad popular de los motrileños. 
    El edificio es muy pequeño y con 
    bastantes modificaciones. Recientemente se ha modificado su fachada para 
    darle mayor realce al edificio.  | 
	
	
		| 
		  | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
    
    Ermita
      de 
	San Nicolás  | 
	
	
		
		
		  | 
		Este pequeño 
	templo esta situado en el camino que lleva a la Nacla. Actualmente se ha 
	construido una urbanización y ha quedando ubicada en la parte inferior de la misma. 
	Se 
	ha rehabilitada recientemente. Fue dedicado a la avocación de San Nicolás de 
	Bari, culto cuyo origen en Motril desconocemos, Construida a finales del 
	siglo XVIII. Se trata de una construcción simple, de ladrillo y mampostería 
	de reducidas dimensiones, posee una espadaña con  hornacina 
		 | 
	
	
		|   | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
 
Iglesia
      del Varadero  | 
	
	
		
		  | 
		Situada en la Plaza Estrella del Mar, 
		en el Varadero, junto al puerto. De construcción sencilla, consta de una 
		sola nave central. Preside el altar la Virgen del Carmen, patrona de los 
		marineros. | 
	
	
		|   | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
		 
		Iglesia
      de Santa Adela  | 
	
	
		
		  | 
		  | 
	
	
		|   | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
		 
		Iglesia
      de 
		Carchuna  | 
	
	
		
		  | 
		El poblado de colonización de Carchuna, 
		es un núcleo urbano originado a partir de la parcelación y ordenación 
		llevada a cabo por el Instituto Nacional de Colonización en la década de 
		los años 60 y fruto del proyecto redactado en 1965 por Víctor López 
		Morales. Las obras de construcción del poblado comenzaron en 1968, 
		construyéndose unas 97 viviendas. El conjunto, en el que finalmente se 
		incluyeron escuelas, artesanías, guarderías, mercado e Iglesia, concluyó 
		sus obras en 1981 | 
	
	
		|   | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
		 
		Iglesia
      de 
		Calahonda  | 
	
	
		
		  | 
		  | 
	
	
		|   | 
		
  | 
	
	
		|   | 
		
		 
		Iglesia 
		Ntra. Sra. del Mar,
      de 
		Torrenueva  | 
	
	
		
		  | 
		Proyectada por Juan de Dios Wilhelmi y 
		construida sobre lo que fuera una pequeña iglesia edificada gracias a la 
		Marquesa de Esquilache en los años 70 del S. XIX. Presenta un porche 
		cubierto sobre zócalo de piedra y sostenido por pilares que rodea las 
		dos fachadas libres de la iglesia. La iglesia, de una sola nave, está 
		coronada con una cubierta a dos aguas de teja árabe, al igual que la 
		cubierta a un agua del porche. En la cabecera de la misma y adosada a 
		ella, se ubica un volumen también de doble altura con cubierta a un 
		agua, que alberga las dependencias de la sacristía, despacho parroquial 
		y salas auxiliares de la iglesia. | 
	
	
		|   | 
		  | 
	
	
		|   | 
		  | 
	
	
		|   | 
		  | 
	
	
		|   | 
		  | 
	
	
		|   | 
		  |